lunes, 29 de junio de 2009

FIN DE SEMESTRE

Hola como ya estamos a final de semestre. Se siente muy padre ya que es un semestre menos de nuestra carrera, pero muy bonita ya que como apenas estamos viendo lo que se refiere la carrera.

En este semestre en medios de comunicación aprendimos muchas cosas, ya que es una carrera en lo que se refiere a lo que es medios de comunicación que existen. En los cuales son: la radio, la televisión, la prensa, teatro y el cine. Así como también se realizaron visitas a México para que tuviéramos más conocimientos en los medios de comunicación y ver a lo que se refieren.

Se realizo una conferencia en Acapulco a la cual asistimos con otros grupos de Relaciones Publicas. Las conferencias nos sirvieran para aprender cosas nuevas sobre nuestra carrera Relaciones Públicas.

Me gusto trabajar con usted profesor Lucio.

sábado, 27 de junio de 2009

PROGRAMA DE RADIO

hola este es el link del programa de radio chekenlo

http://www.poderato.com/yesik/podcast-radio-las-10-mas-picudas.

viernes, 26 de junio de 2009

miércoles, 24 de junio de 2009

http://www.youtube.com/watch?v=ZzLUy70I1oE.

jueves, 18 de junio de 2009

VISITA A EXCELSIOR


VISITA A “EXCÉLSIOR”

Este miércoles 17 de junio del presente año visitamos las instalaciones del periódico Excélsior. La visita se realizo de 5:00 a 7:00 pm. Este periódico tiene funcionando 92 años. Está dividido en 2 edificios el primero en el cual empezaron a funcionar, el último es en donde está funcionando.

Cada sección tiene la obligación de entregar su trabajo del día es decir la sección lista para llevar a prensa a determinado horario, por ejemplo las secciones que pueden estar listas antes que todas son las finanzas o comunidad, sin embargo deportes o bien las noticias en México tiene que esperar hasta la última hora debido a que cualquier cosa puede pasar y se desea tener la información más fresca.

Los últimos editores y diseñadores terminan alrededor de las 3:00 a.m., la diferencia entre un editor y un diseñador es que el editor se dedica a los textos y el diseñador a las imágenes, pero trabajan en conjunto con una modalidad muy efectiva que es interconectar los equipos mediante un programa llamado K4 que ayuda a que puedan ver lo que está realizando en tiempo y forma uno al otro, y a su vez ver los avances globales del periódico, a que a pesar de que las computadoras de un editor y un diseñador son distintas. Ya que la sección del periódico está terminada se manda a pre prensa en donde otros diseñadores revisan cada una de las imágenes con el fin de tener exactamente el tono, contraste, color adecuado para la impresión, a su vez pasa por otro departamento que revisa tanto ortografía como que los textos estén alienados correctamente.Para la selección de la información que el periódico llevara al día siguiente, se hacen dos juntas al día la primera a las 11:00 am en donde se delimitan los posibles temas y se asignan a los reporteros, y una posterior a las 5:00 pm para delimitar cual será el contenido de la portada.
Cuando una sección esta lista para llevarla a prensa, se imprime primeramente en laminas que servirán para poder imprimir los 90 mil ejemplares que a diario conforman el tiraje, son 4 laminas las que se utilizan cada una de ellas con un color, estos 4 colores que son azul, amarillo, magenta y negro forman todas las combinaciones que pueden existir. Para finalizar como a las 3:00 am. Es cuando empiezan a llegar las personas que van a repartir los periódicos, de hecho ellos les ayudan a acomodar los periódicos para que sea más rápido.

martes, 2 de junio de 2009

VISISTA A TELEVISA

Visita a Televisa San ángel me pareció muy interesante ya que gracias a unos compañeros que me dieron la oportunidad de entrar en las 2 visitas que se realizaron.

La primera vez que entre me pareció muy interesante ya que como no había entrado a televisa e visto de cerca a los actores me pareció muy bien e interesante, ya que el recorrido que se realizo es que entramos a los foros para ver cómo es que hacen las grabaciones.

En la segunda vez que entre a televisa me pareció más interesante ya que nos explicaron de como es de que hacen las grabaciones y cuantas cámaras es que necesitan ya que va dependiendo del lugar. Cuando volvimos entrar a los foros el primero que entramos fue a el de mañana es para siempre, en este foro es en donde queríamos entrar para ver a Fernando Colunga. En este foro se portaron muy bien ya que nos comentaron de que era el cumpleaños de Lucero se le canto las mañanitas. Se felicito por su cumpleaños.

De ahí entramos par ver en el foro a un gancho al corazón, ahí se portaron bien ya que nada mas nos saludo un actor. Después pasamos a ver a sortilegio hay William Levy se porto muy amable con nosotros nos saludo y nos dijo que teníamos una cita a las 9:30 por el canal 2 ya que ayer comenzó la telenovela. Hay nos quedamos un rato ya que el director no nos dejo salir, que nos esperáramos un rato mas. Y como estaba el actor y nos trato muy bien pues no nos queríamos salir de este foro.
Para mi esta visita me pareció muy bien y emociónate. Me quedaron ganas de volver a regresar a televisa san angel

viernes, 24 de abril de 2009

TIPOS DE PRENSAS Y SU CLASIFICACIÓN


TIPOS DE PRENSAS Y SU CLASIFICACIÓN
No es muy correcto llamar a una prensa, prensa dobladora, prensa de repujado, o prensa cortadora, entre otras, pues los tres tipos de operaciones se pueden hacer en una maquina. A algunas prensas diseñadas especialmente para un tipo de operación, se le puede conocer por el nombre de la operación, prensa punzonadora o prensa acuñadora. La clasificación está en relación a la fuente de energía, ya sea operada manualmente o con potencia. Las maquinas operadas manualmente se usan para trabajos en lamina delgada de metal, pero la mayor parte de maquinaria para producción se opera con potencia. Otra forma de agrupar a las prensas, está en función del número de arietes o los métodos para accionarlos.

Los tipos más generales de clasificación de prensas son los siguientes:
 Fuente de energía
 Manual
 Potencia
 Mecánica
 Vapor, gas, neumática.
 Hidráulica
 Ariete
 Vertical de simple efecto
 Vertical de doble efecto
 En cuatro correderas
 De configuración especial
 Diseño del bastidor
 De banco
 Inclinable
 De escote
 De puente
 De costados rectos
 Yunque
 Columna
 Métodos de aplicación de potencia al ariete
 Manivela
 Leva
 Excéntrica
 Tornillo de potencia
 Cremallera y piñón
 Junta articulada
 Hidráulica
 Palanca acodillada
 Neumática
 Propósito de la prensa
 Cizallas de escuadra
 Cizallas de círculo
 Dobladora
 Punzonado
 Extruido
 Empalmado
 Enderezado
 Forzado
 Acuñado
 De transferencia
 Roedora
 Estirado
 Revólver
 Forja

Para seleccionar el tipo de prensa a usar en un trabajo dado, se deben considerar:
El tipo de operación a desarrollar, tamaño de la pieza, potencia requerida, y la velocidad de la operación. Para la mayoría de las operaciones de punzonado, recortado y desbarbado, se usan generalmente prensas del tipo manivela o excéntrica. En estas prensas, la energía del volante se puede transmitir al eje principal, ya sea directamente o a través de un tren de engranes. La prensa de junta articulada se ajusta idealmente a las operaciones de acuñado, prensado o forja. Tienen una carrera corta y es capaz de imprimir una fuerza extrema.


TIPOS DE PRENSA

 Prensa sencilla
 Prensa abierta con guía punzones
 Prensa cerrada con guía punzones y guías laterales
 Prensa abierta con columnas de alimentación
 Prensa con sujetados y columnas de guía
 Prensa abierta con porta punzón y sujetador
 Prensa abierta con guías y resorte de repulsión

Troqueles para doblar y curvar (tipos y formas)
Dos tipos:
 Punzón y matriz en troquel para doblar
 Punzón y matriz para troquel

En el primer caso es para chapa estándar que necesita se doblada (de gran longitud).
La segunda es para piezas de longitud limitada usando una matriz de igual forma para ello.
En el principio de la operación el fenómeno de flexión.
En una misma chapa pueden efectuarse varios doblados pero por cada operación debe limpiarse la estampa (eliminación de cascarilla)
Durante el doblado la pieza debe permanecer inmóvil para evitar un doblado desfasado.

Arrollamiento
Para este procedimiento se requiere un doblado previo del extremo de la chapa mediante un troquelado previo.
En el arrollamiento un punzón empuja a la chapa con un extremo pre curvado dentro de una matriz, obligándola a arrollarse en el fondo de la misma.
Este procedimiento puede ser tanto vertical como horizontal (dispositivos especiales que convierte movimiento) siendo imprescindible el curvado previo de la chapa para evitar el ladea miento del extremo.

Órganos elásticos de presión
Tienen por objetivo facilitar el doblado de la pieza:
 Sosteniendo la pieza
 Obligándola a mantener la posición
 Acompañándola en la operación
 Extrayéndola al finalizar

Tipos de prensas para doblar
 Prensa para doblado de soportes
 Prensa con dos columnas de guía para doblado en U
 Prensa para doblado múltiple
 Prensa con matriz giratoria
 Prensa con punzones oscilantes
 Prensa con matrices móviles
 Prensa con dispositivo auto alimentador

Prensas para embutir
El embutido se produce por la penetración del punzón en la matriz.
La chapa (disco) debe pasar entre el punzó y la matriz de modo preciso (admitiendo cierto juego) para evitar la aparición de pliegues en las paredes de la pieza. Como regla general podemos decir que, a mayor espesor, menor posibilidad de formación de pliegues.
El troquel puede montarse en una prensa excéntrica o de mano. Con troqueles sencillos se puede modificar un perfil esbozado para obtener el definitivo.
Con punzones de goma se pueden embutir recipientes a fin de abobarlos, actuando en su interior de modo que al comprimirse verticalmente y expandiéndose hacia los lados logran la forma. Se emplea en chas de metal ligero. El achaflanado de los borde de la matriz ayudan a la chapa a resbalar por la pared del agujero, facilitando la operación de embutir.
Es conveniente hacer agujero pequeños en la matriz para evacuar el aire encerrado.

Prensas para trabajos mixtos progresivos
Prensas múltiples (o de paso)
Se entiende por trabajo progresivo de prensado la serie de operaciones sucesivas que transforman gradualmente, con un mismo troquel, una chapa plana, una tira o una cinta, a fin de obtener piezas con otra forma.
El procedimiento consiste en un mínimo de dos fases, a saber: corte y doblado, o embutido y corte. El objetivo es el poder obtener en un solo tiempo y con un solo toque una serie de operaciones sucesivas. Es necesario que los punzones estén paralelos entre si y actúen sincronizados haciéndolos trabajar en forma regular.
Prensas combinadas (de bloque)
Son prensas que por tener acción mixta, tienen sus útiles combinados (no en línea), realizando el proceso en una sola operación.
Las operaciones que combinan pueden ser de corte, embutido, doblado, agujereado, etc.
Por lo tanto tendremos por ejemplo
Prensas para doblar y embutir
Prensas de cortar y embutir
Prensas para cortar, embutir y agujerear.

Clasificación de Troqueles
Herramienta empleada para dar forma a materiales sólidos, y en especial para el estampado de metales en frío.
En el estampado se utilizan los troqueles en pares. El troquel más pequeño, o cuño, encaja dentro de un troquel mayor, o matriz. El metal al que va a darse forma, que suele ser una lámina o una pieza en bruto recortada, se coloca sobre la matriz en la bancada de la prensa. El cuño se monta en el pistón de la prensa y se hace bajar mediante presión hidráulica o mecánica.
En las distintas operaciones se emplean troqueles de diferentes formas. Los más sencillos son los troqueles de perforación, utilizados para hacer agujeros en la pieza. Los troqueles de corte se utilizan para estampar una forma determinada en una lámina de metal para operaciones posteriores. Los troqueles de flexión y doblado están diseñados para efectuar pliegues simples o compuestos en la pieza en bruto. Los troqueles de embutir se emplean para crear formas huecas. Para lograr una sección reducida en una parte hueca, como el cuello de un cartucho de fusil, se utilizan troqueles reductores especiales. Cuando la pieza terminada debe tener una protuberancia en la parte inferior o central suelen emplearse troqueles hidráulicos. En éstos el cuño se sustituye por un pistón que introduce en la pieza agua o aceite a presión, lo que obliga al metal a doblarse hacia fuera contra la matriz. Los troqueles de rebordeado forman un reborde curvo en piezas huecas. Un tipo especial de troquel de rebordeado, llamado troquel de costura con alambre, enrolla firmemente los bordes externos del metal alrededor de un alambre que se inserta para dar resistencia a la pieza. Los troqueles combinados están diseñados para realizar varias de las operaciones descritas en un único recorrido de la prensa; los troqueles progresivos permiten realizar diversas operaciones sucesivas de modelado con el mismo troquel.
En la acuñación de monedas se obliga al metal a pasar entre dos troqueles coincidentes, en los que figura un huecograbado del dibujo que debe formarse en la moneda.

Materiales para herramientas de corte:
Los materiales para las herramientas de corte incluyen aceros al carbono, aceros de mediana aleación, aceros de alta velocidad, aleaciones fundidas, carburos cementados, cerámicas u óxidos y diamantes.
El carbono forma un carburo con el hierro, lo que hace que responda al temple y, de esta manera aumentar la dureza, la resistencia mecánica y la resistencia al desgaste. El contenido de carbono de los aceros para herramientas está entre 0.6% y 1.4%.
El cromo si agrega para aumentar la resistencia al desgaste y la tenacidad; el contenido es entre 0.25% y 4.5%.
El cobalto se suele emplear en aceros de alta velocidad para aumentar la dureza en caliente, a fin de poder emplear las herramientas con velocidades de corte y temperaturas más altas y aún así mantener la dureza y los filos. El contenido es entre 5% y 12%.
El molibdeno es un elemento fuerte para formar carburos y aumentar la resistencia mecánica, la resistencia al desgaste y la dureza en caliente. Siempre se utiliza junto con otros elementos de aleación. El contenido es hasta de 10%.
El tungsteno mejora la dureza en caliente y la resistencia mecánica; el contenido es entre 1.25% y 20%.
El vanadio aumenta la dureza en caliente y la resistencia a la abrasión, el contenido en los aceros al carbono para herramientas es de 0.20% a 0.50%, en los aceros de altas velocidades es entre 1% y 5%.
Aceros al carbono:
Son el tipo más antiguo de acero empleado en herramientas de corte. Este acero es poco costoso, tiene resistencia a los choques, se puede someter a tratamiento térmico para obtener un amplio rango de durezas, se forma y rectifica con facilidad y mantiene su borde filoso cuando no está sometido a abrasión excesiva y utilizado para brocas que trabajan a velocidades más o menos bajas, para machuelos, brochas y escariadores, aunque ya los han sustituido otros materiales para herramientas.

Aceros de alta velocidad:
Mantiene su elevada dureza a altas temperaturas y tienen buena resistencia al desgaste. Las herramientas de este tipo de aleaciones que se funden y se rectifican a la forma deseada, se componen de cobalto 38% a 53%, cromo 30% a 33% y tungsteno 10% a 20%. Estas aleaciones se recomiendan para operaciones de desbaste profundo con velocidades y avances más o menos altos. Sólo se emplean para obtener un buen acabado superficial especial.
Carburos cementados:
Tienen carburos metálicos como ingredientes básicos y se fabrican con técnicas de metalurgia de polvos. Las puntas afiladas con sujetadores mecánicas se llaman insertos ajustables, se encuentran en diferentes formas, como cuadrados, triángulos, circulares y diversas formas especiales.
Hay tres grupos:
 Carburo de tungsteno aglutinado con cobalto, que se emplea para maquinar hierros fundidos y metales abrasivos ferrosos
 Carburo de tungsteno con aglutinante de cobalto más una solución sólida, para maquinar en aceros.
 Carburos de titanio con aglutinante de níquel y molibdeno, para cortar en donde hay altas temperaturas debido a las altas velocidades de corte o a la alta resistencia mecánica del material de la pieza de trabajo.
Carburos revestidos:
Con insertos normales de carburo revestidos con una capa delgada de carburo de titanio, nitruro de titanio u óxido de aluminio. Con el revestimiento se obtiene resistencia adicional al desgaste a la vez que se mantienen la resistencia mecánica y la tenacidad de la herramienta de carburo.
Cerámicas o de óxido:
Contienen principalmente granos finos de óxido de aluminio ligados entre sí. Con pequeñas adiciones de otros elementos se ayuda a obtener propiedades óptimas. Las herramientas de cerámica tienen una resistencia muy alta a la abrasión, con más dureza que los carburos cementados y tienen menor tendencia a soldarse con los metales durante el corte. Sin embargo, carecen de resistencia al impacto y puede ocurrir su falla prematura por desportilladura o rotura. Se ha encontrado que las herramientas de cerámica son eficaces para operaciones de torneado ininterrumpido a alta velocidad.
Diamantes:
Poli cristalino se emplea cuando se desean buen acabado superficial y exactitud dimensional, en particular en materiales no ferrosos, blandos, que son difíciles de maquinar. Las propiedades generales de los diamantes son dureza extrema, baja expansión térmica, alta conductividad térmica y un coeficiente de fricción muy bajo.

Clasificación:
WS. Acero de herramientas no aleado. 0.5 a 1.5% de contenido de carbón. Soportan sin deformación o pérdida de filo 250°C. También se les conoce como acero al carbono.
SS. Aceros de herramienta aleados con wolframio, cromo, vanadio, molibdeno y otros. Soporta hasta 600°C. También se les conoce como aceros rápidos.
HS. Metales duros aleados con cobalto, carburo de carbono, tungsteno, wolframio y molibdeno. Son pequeñas plaquitas que se unen a metales corrientes para que los soporten. Soportan hasta 900°C.
Diamante. Material natural que soporta hasta 1800°C. Se utiliza como punta de algunas barrenas o como polvo abrasivo.
Materiales cerámicos. Se aplica en herramientas de arcilla que soportan hasta 1500°C. Por lo regular se utilizan para terminados.
Estudio comparativo:
Para el arranque de virutas se utilizan herramientas de corte y las cuchillas o cinceles de tornear. La eficiencia de las herramientas depende del material de que están hechas, y de la forma del filo.
Las herramientas de acero no aleado son buenas para trabajos que no requieran de mucha precisión ya que pierden su filo a temperaturas mayores a los 250ºC, y como se sabe el filo de la herramienta es muy importante para la calidad superficial de la pieza. En el caso que se quiera trabajar con altas velocidades, altas temperaturas se recomienda utilizar herramientas de aceros aleados o (SS), ya que mantienen su dureza y filo a estas condiciones tan extremas, para trabajos donde se desea trabajar a altas velocidades y materiales muy duros se recomienda trabajar con carburos cementados, que poseen una dureza elevada, reducen el tiempo de trabajo de una pieza, pero no son baratos son muy caros, se obtienen superficies muy lisas.
Las herramientas de diamante se utilizan para trabajos muy finos, y son muy caros no se desgastan tan fácilmente, y se usan para el corte de otras herramientas de corte.
Las herramientas cerámicas son útiles para trabajos de acabado, de rompen con mucha facilidad por su gran dureza, y no son muy eficientes para trabajos de torneado a altas velocidades, su desventaja primordial es que no se pueden golpear en el momento de realizar el torneado ya que perderán su filo con el tiempo.
Principio de una operación de corte de troquel
Punzo nado o corte de la chapa
El punzonado es una operación mecánica con la cual mediante herramientas especiales aptas para el corte se consigue separar una parte metálica de otra obteniéndose una figura determinada.
La relación entre espesor S de la chapa y el diámetro D del punzón resulta a S/D para la chapa de hierro y punzón de acero, con valor de 1,2 máximo.
Por lo tanto la chapa de hierro, para ser cortada debe tener un espesor menor o igual al diámetro del punzón (D).

Descripción de un troquel
El corte de la chapa se realiza mediante una matriz de corte o hierro de cortar.
Se compone la matriz de dos pares:
 Punzón
 Matriz (propiamente dicha)
Además si es completa
 Mazo (guía del punzón)
 Dos chapas (pasillo de circulación de la tira de chapa)
 Sistema de tope
Desgaste de matriz
El esfuerzo de corte afecta los filos luego de producir una gran cantidad de piezas, como consecuencia tenemos piezas con rebabas y contorno indefinido y por ende se necesita rehabilitar la matriz, perdiendo en el proceso hasta 1 mm, siendo la cota de afilado max..de 6 mm, a razón promedio de 0,15 mm por cada rectificado, resultando posible rectificar unas 40 veces, produciendo por lo tanto 1.000.000 en total.
Juego entre punzón y matriz
El juego entre punzón y matriz depende del grueso de la chapa.
El juego es aplicable para una chapa de gran espesor y será mayor para acero duro que para acero dulce o aluminio, etc.
El valor del juego es entre el 5 a 13% dependiendo del espesor de la chapa.
Determinado el juego correcto se aumenta la duración de la herramienta.
Disposición de la figura
La mejor disposición de la figura a cortar asegura una pérdida de material mínima.
La separación mínima de figuras a cortar nunca debe ser menor al espesor de la chapa.
Corte con punzón de goma
El punzón de goma es apto para aleaciones ligeras. Se corta en una sola operación sobre una plancha de acero de unos 6 mm y una almohadilla de goma, no experimentando desgaste apreciable luego de una gran cantidad de piezas.
El uso de este procedimiento es limitado a finas chapas, hasta 0,25 mm.
Esfuerzo de corte
En el contacto con la chapa, el punzón comprime y luego corta. La dilatación del material produce contra las paredes de la matriz rozamiento durante el corte, y por ende necesitando un mayor esfuerzo.
Un buen centrado garantiza un menor desgaste de guías laterales y evita resquebrajamientos de aristas del punzón y la matriz.

http://html.rincondelvago.com/tipos-de-prensas-y-su-clasificacion.html.

lunes, 20 de abril de 2009

LA PRENSA
La
Prensa, el periodismo escrito, o periódico como se prefiera llamarle, es una pequeña pila de papel impresa, que todas las mañanas nos llega a la calle o a la casa, con la salida del sol y nos muestra cómo se mueve el mundo a la vez que nos movemos con éste, a veces sin percatarnos siquiera de ello. La prensa nació casi con el descubrimiento de América y ahora está presente en casi todo el mundo, plasmando en sus paginas a lo largo del tiempo la historia de la humanidad y comunicándola a la gente por tanto que hoy es el medio de comunicación social más popular del mundo (en cuanto a información se refiere). Pero muchas veces se desconoce cómo funciona un periódico, por eso ahora mediante esta investigación se informará un poco más de este valioso medio informativo, señalando mediante un periódico en especifico, las características del mismo y su desenvolvimiento en la sociedad. El periódico a estudiar es "The Daily Journal", un periódico nacional procedente de Caracas, impreso en ingles, en el cual se pueden encontrar principalmente noticias del ámbito mundial, enfocándose en el lado nacional a la política, considerando este momento uno de los más importantes de la misma, y mencionando también el sector económico del país.Desde el punto de vista del lector de este periódico, este lo considera muy bien redactado, ya que en el periódico solo mencionan lo más esencial de la noticia, sin irse por otra explicación tal vez para alargar el articulo y mostrarlo más interesante, sino que son muy precisos; en el concepto del periódico, el lector forma parte de lo esencial, es decir, que éste tiene cierta influencia, ya que son lectores principalmente de procedencia extranjera, y buscan sobre todo informarse de los acontecimientos ocurrentes en todos los países, principalmente en los Estados Unidos, principal nación del continente en cuanto a su desarrollo en avances y en general.

PRENSA
O PERIÓDICO IMPRESO.
Es un sistema abierto de la comunicación humana tecnificada que procesa acontecimientos, ideas y sentimientos procedentes de una o varias fuentes, para transmitirlos a destino mediante un canal llamado periódico. Su función no es únicamente informativa, pues compara y contrapone unos sucesos con otros, argumenta, concluye, y plantea soluciones, influye así en el publico lector, esto es, orienta cultural e ideológicamente.
PERIÓDICO.Es una institución de
carácter público que busca y recoge la noticia, la analiza y la transmite. Es una publicación diaria compuesta de un número variable de hojas impresas en las que se da cuenta de la actualidad informativa en todas sus facetas, a escala local, nacional e internacional o cualquier otra publicación que aparezca en forma regular, sea semanal, mensual, trimestral, etc.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRENSA
El medio de mayor antigüedad es el periódico como consecuencia del invento de la imprenta de tipos movibles por Johann Gutemberg en 1438. este suceso revoluciono las
comunicaciones mundialmente. El primer periódico impreso, el Weekley News of London, que fue el primer periódico Ingles publicado en 1622. El anuncio pionero en un diario británico apareció en 1625. El origen de la prensa en Venezuela se remonta a 1806 con la llegada de la prensa al país a manos de Francisco de Miranda. En 1808 el 24 de octubre sale en Caracas el primer número de la Gaceta de Caracas. La prensa venezolana fue en sus orígenes mas que todo un instrumento político para expresar las ideas revolucionarias y realistas de la época, en otras palabras, la imprenta iba recorriendo el país buscando imprimir distintos periódicos, aun no diarios, que reflejaran el pensamiento político del momento. Los inicios de la prensa venezolana se caracterizaron por ser polémicos en especial por las querellas entre republicanos y realistas. Teniendo como epicentro a Caracas la prensa se fue diseminando a lo largo del territorio a partir de 1.811 cuando en Cumaná se imprime El venezolano y después en Ciudad Bolívar con el correo del Orinoco el 27 de octubre de 1.818, Maracaibo con el Correo Nacional en febrero de 1.822, en Puerto Cabello en 1.825. Todas las fuentes señalan que fue entre 1.830 a 1.848 cuando se produjo el despegue de la prensa en Venezuela. Es también en esta etapa cuando se inician las publicaciones de carácter sumamente cultural como el Correo de Caracas (1839-1841) y otros que traían en general buenas muestras sobre bellas artes y literatura. Después entramos a la etapa de (1847-1858), cuando se inicia el periodismo de humor como el Diablo Asmodeo y Asmodeo que se trata de un periodismo humorístico y satírico contra el gobierno. Como dato importante cabe destacar que en el año de 1.859 de 1.218.000 habitantes que tenia el país, solo 14.000 recibían educación formal y los lectores potenciales de prensa apenas llegaban a 30.000 a pesar de que proliferaron 120 periódicos a nivel nacional. A partir de 1870 comienza a salir la Opinión Nacional que se le podría señalar cómo fue el comienzo de modernización del periodismo en utilizar la prensa a vapor, además de monotipos para serlo visualmente atractivo. Y a partir de finales del siglo XIX comienza ya el auge de la prensa en Venezuela, nacen muchos periódicos y desaparecen otros, se da la censura y luego la libertad, se desarrolla el periodismo como carrera, se tecnifica y refina la imprenta, inclusive a partir de los 50 la prensa se convierte en una gran empresa como tal ya la prensa es un negocio y muchos empresarios adquieren imprentas y lanzan periódicos, y se desarrolla la publicidad periodística. En esta época queda ya establecida la empresa periodística en el país y se convierte en el medio de comunicación masiva ( a nivel informativo) más popular. La prensa en Margarita surgió el 3 de mayo de 1.816, cuando desembarca en Juan Griego la primera imprenta, traída por Simón Bolívar, desde Haití. En 1845 aparece en circulación el primer periódico llamado El Espartano, de Pedro Silva. Desde 1847 hasta 1874 no volvemos a tener noticias de Imprenta en Margarita. Se debe a gestiones personales del gobernador del Estado Nueva Esparta, Don Elías Villalba, la introducción de la primera imprenta oficial del Estado. El 23 de noviembre de 1972 Iván Cardozo funda el diario Sol de Margarita. Al año siguiente, el 6 de septiembre se funda el Diario del Caribe, de Salvador Hernández. Luego en 1984 circula el diario El Faro, meses mas tarde se funda el diario La Tarde, y el 28 de noviembre de 1986 circula el diario Insular, que desde 1993 es conocido como diario La Hora.

TIPOS DE PRENSA.
Las modalidades de prensa pueden diferenciarse según la periodicidad de su aparición (diaria, semanal o mensual, etc..) Sin embargo, la noción de la prensa se encuentra en primer termino vinculado a los diarios y secundariamente a los periódicos o revistas semanales. También se establece distinción según el medio que soporta la difusión de noticias (prensa escrita, radio, televisión), aunque en general la prensa se identifica con la información escrita. Otro criterio de distinción de tipos se refiere a la separación de prensa de información general y prensa especializada. Las publicaciones de información general se ocupan de todos los temas mencionados, mientras que las de prensa especializada son aquellas que cubre un área precisa ( económica, deportes, música, espectáculos, sucesos, prensas del corazón, etc.), o bien de temas generales o enfocados desde una perspectiva determinada.
Las peculiaridades de cada publicación condicionan el estilo que se adopta para la presentación de noticias. Así, por ejemplo, la prensa de opinión tiende a adoptar formato y estilo ponderados, con un porcentaje de
ilustración proporcionalmente reducido, en cambio, la llamada prensa del corazón tiene un mayor contenido gráfico.[1]

CARACTERÍSTICAS DE LA PRENSA



• Muy peculiar
- Contenidos muy amplios que llegan a mucha gente

- Se trata de todos los temas pero debe tener una presentación clara y sencilla para facilitar la lectura. Bien estructurado.
• Producto caduco
- Dura 24 horas; vida efímera

- Hay que hacerlo de un día para otro. Gran velocidad de elaboración.

- Es lo que ha impulsado la evolución de la tecnología y el nacimiento de las Artes Gráficas
• Tiene que seleccionar las noticias que le llegan
- Sólo se publica un 10% de la información
• Tiene que competir con el resto de los medios (radio y TV)
- Actualmente la prensa tiene una "visualidad" que la caracteriza (por eso ha tenido que introducir los avances visuales)

- Se ha tenido que adaptar y ha tenido que reinterpretarse de forma atractiva para satisfacer a la sociedad, cada vez más exigente.
•Para que el periódico funcione bien, debe haber un beneficio importante para los empresarios; debe ser un buen negocio.
- Un diario se vende dos veces (precio político): 1º se vende a los anunciantes.
[2]

[1] http://www.monografias.com/trabajos10/prens/prens.shtml.

[2]http://www.wikilearning.com/curso_gratis/la_comunicacion_impresa_la_prensa-caracteristicas_de_la_comunicacion_impresa/5960-1.

domingo, 19 de abril de 2009

LA TELEVISION

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN
La televisión es el medio de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de los grupos dominantes.
La televisión ha sido considerada como un interruptor de comunicación en la familia y en la comunidad. La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultaneas pero desarrolladas aisladamenteLos primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido, hasta que, en 1939, cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos. El ingeniero Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines científicos. En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el sistema tricromático. La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 horas, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; la XEIGC. Esta emisora transmite los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas. En septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva Presidencial". Miles de personas son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en varios centros comerciales. Por todos estos hechos, se le conoce al ingeniero González Camarena como el "Padre de la televisión mexicana". El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IV Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF-TV Canal 4 de la familia O'Farrill. En ese año, la XETV-Canal 6 de Tijuana, Baja California y la XEQ-TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM Canal 10), en Altzomoni, Estado de México, también inician sus transmisiones. La XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, es inaugurada en 1951, la cual transmite desde el Parque Delta (actualmente del Seguro Social) en el Distrito Federal. Ese año, la XHGC Canal 5 del ingeniero Guillermo González Camarena, queda integrada al dial televisivo. Para 1955, se fusionan esos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano. Posteriormente, inician transmisiones XEIPN Canal 11 (1959), del Instituto Politécnico Nacional, XHTIM Canal 8 (1968) del Grupo Monterrey, (hoy XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF-TV, Canal 13 (1968). Es precisamente en 1968 cuando nuestro país incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68. 17 años después, en 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II, con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas en transmisiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 país del continente americano. RESEÑA HISTÓRICA MUNDIAL La prehistoria de la televisión arranca, en sentido estricto, de los descubrimientos técnicos más elementales que hicieron posible la transmisión a distancia de la imagen en movimiento.Los comienzos remotos de la era de la televisión parten del descubrimiento en 1817 por Berzelius quien descubrió el selenio , un metaloide imprescindible en la composición del nuevo invento.1839 realiza una demostración Becquerel de los efectos electromagnéticos de la luz.TRANSMISIÓN DE IMÁGENESTransmisión telegráfica de imágenes por Bain en Inglaterra, en 1843, y por Giovanni Caselli en Francia, en 1863, quien con el de su invención consiguió enviar mensajes, autógrafos y dibujos de París a Marsella.


EL DESARROLLO DE LA TELEVISION. En 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes a color.El 17 de agosto de 1940 Guillermo González Camarena patenta en México y E. U.A.En 1945 se establecen las normas CCIR.En 1948, Goldmark desarrollo un sistema llamado sistema secuencial de camposEs a mediados del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnologica.Es a mediados del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnologica.En 1953 se crea eurovisión que asocia a varios países de Europa.La producción de televisión se desarrollo con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de video y audio.El desarrollo de la televisión no se paro con la transmisión de la imagen y el sonido, se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios.En la década de los 90 se empezaron a desarrollar sistemas de televisión de alta definición.Tipos de televisiónDifusión analógica La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue analógica totalmente y su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF.Difusión digital Televisión digitalEstas formas de difusión se han mantenido con el nacimiento de la televisión digital con la ventaja de que el tipo de señal es muy robusta a las interferencias y la norma de emisión está concebida para una buena recepción.Televisión terrestre La difusión analógica por vía terrestre, por radio, está constituida de la siguiente forma; del centro emisor se hacen llegar las señales de vídeo y audio hasta los transmisores principales situados en lugares estratégicos, normalmente en lo alto de alguna montaña dominante.La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que éstos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas.Precisa de una red de cable que parte de una cabecera en donde se van embebiendo, en multiplicación de frecuencias, los diferentes canales que tienen orígenes diversos. Muchos de ellos provienen de satélites y otros son creados ex profeso para la emisión por cabletelevision via sateliteLa difusión vía satélite se inició con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita geoestacionaria satélites con transductores que emiten señales de televisión que son recogidas por antenas parabólicas.El alto coste de la construcción y puesta en órbita de los satélites, facilita el acceso a zonas muy remotas y aisladas. Esto hace que los programas de televisión lleguen a todas partes.

PROGRAMAS DE TELEVISIÓNEmisión televisiva:En función de su contenidoInformativo televisivo Talk show Reality show Programa de debates Programa educativo Programa infantil Programa de entrevistas Programa de concursos Entrevista de televisión Contenedor televisivo Programa del corazón Late show Ficción seriada Series de televisión (comedias situacionales o sitcoms, dramas, comedias, dramedias y antologías) Seriales operas Telenovelas Programa religioso

CARACTERISTICAS DE LA TVEmite mensajes de manera visual y acústicaLos programas los componen los productores y no los telespectadoresTransmite programas directamenteLa TV. Es accesible a todo tipo de publicoEl publico telespectador es heterogéneoActitudes generales sobre la televisión: características percibidas, influencia en la educación que imparten los padres.La televisión y la educación: influencia de la televisión en la educación de los chicos. Actitudes sobre los efectos de la televisiónüHorario de Protección al menorventajasLa televisión ofrece todas las alternativas visualesSonidos MovimientosColoresEfectos especialesQue usted pueda pagar Es un medio poderoso con un gran impacto visual.Con la televisión se puede seleccionar el grupo de enfoque basado en:GeografíaHoraProgramaciónCadenasEl costo es más bajo porque tiene una audiencia menor.Los costos de producción pueden ser más accesibles.Puede aprender muchas cosas interesantes en el caso de ver programas educativosEstar al día en sucesos que pasan en las noticias Enriquecer tu lenguaje Saber cosas que pasan en otros lugares Estar a la moda (Si eso te gusta) DESVENTAJASDaña la vistaAlgunos programas denigran el lenguajeExceso de violencia No puedes realizar otras actividades mientras vez la tv Investigaciones han considerado a la tv como medio nocivo puesto que es el causante de la obesidadLa mayoría de las cosas que pasan no son educativas y por lo tanto mal ejemplo para los niñosPornografía

sábado, 28 de marzo de 2009

VISITA AL CINE

VISITA AL CINE

El día 24 de marzo visitamos las instalaciones del cine en la ciudad de Cuautla Morelos el cuál explicaron como es que se llevan acabo las proyecciones, partes del proyector, como es que colocan las cintas que se proyectan en cada una de las salas y como se cortan, como las editan y las cortas para que estas se puedan proyectar alas diferentes salas.


Mostraron el proyecto de luz “Zenón” es con los que cuentan para proyectar la película. Así como También nos menciono y nos mostró un aparato que es el controlador de aire acondicionado, es decir con esto el encargado en turno se ocupa también de acondicionar la sala. Con lo anterior nos podremos dar cuenta que desde este departamento se controla la mayor parte del trabajo que ofrecen a cada uno de los clientes.
Las cintas cuando son trasladadas de los distribuidores hasta este lugar, van dentro de sus respectivas “cajas” esto para llevar un control de que parte de la película contiene cada una de estas.
Las “cajas” traen una etiqueta donde describe entre otros datos el nombre de la película, y el numero correspondiente. Las cintas en el proyector se colocan al revés para que al momento que está se reproduzca quede bien. Todas las cintas pasan por los platos donde se enrollan y se tienen preparadas para el momento de la proyección.

ESCALONADO.-Esta actividad se lleva a cabo por la siguiente situación, existen películas que se proyectaran en varias salas casi a la misma hora. Para esto la cinta debe estar dividida en secciones, es decir debe estar escalonada para que mientras una parte de la cinta se esta viendo en una sala sea posible que otra parte de esta misma se este viendo en otra sala.

martes, 24 de marzo de 2009

CINE


EL CINE
El cine (abreviatura de cinematógrafo) o cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego κινή (kiné), que significa "movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesiología", "cineteca", cinergia).


HISTORIA
Con todo, se considera que el cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Aquel día, los hermanos Lumière mostraron, en sesión pública, sus films a los espectadores del Salon Indien de París. En uno de sus primeros films, "La llegada de un tren a la estación de Ciotat", el efecto de una locomotora que parecía salir de la pantalla fue enorme. El aparato con el cual lo consiguieron lo llamaron Cinematógrafo. Había nacido la cinematografía. Pero el éxito inicial se fue apagando por el cansancio del público.
Las películas que siempre veían eran hechas sobre momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar. Y fue la magia y la imaginación de otro hombre, Georges Méliès, que salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella época. Méliès hizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en las imágenes que se representan en una pantalla. Por fin, la fantasía podía volar a través de la luz. Méliès es el primer inventor de ficciones. Es más, de la ciencia-ficción. "Viaje a la Luna" (1902) y "Viaje a través de lo imposible" (1904) se encuentran entre las mejores muestras del inventor de los trucajes. Uno de los más habituales era hacer desaparecer cosas o hacerlas aparecer de nuevo. Otros eran la sobreimpresión de una imagen sobre otra, las dobles exposiciones o el uso de maquetas.
Como las películas eran mudas, unos rótulos en medio de las escenas iban explicando la acción o los diálogos. Y, a veces, un pianista daba el toque musical al espectáculo. Las barracas de los inicios del cine se convirtieron en salas elegantes y espaciosas donde comenzaban a acudir las clases bien estantes y no sólo las populares.[i]







EQUIPO TECNICO
Equipo de filmación en rodaje
Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor".
También forman parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción.
Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesaria para llevar a buen término el rodaje.
También forman parte del área el asistente de dirección y el denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de actores.
Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión cinematográfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas, y el guión técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor.
También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en escribir diálogos.
El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guión es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía.
Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el sonidista y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (Foley) y de doblaje, para generar la banda sonora original.
El equipo de fotografía trabajando.
Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película.
El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices.
Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de la sucesiva toma registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.
El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline.
Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción.
Stunts: (Doble (cine)) Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actriz podrían estar en riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar dicha escena. En otros casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias para realizar la escena de acción sin embargo lo sustituyen por un doble para evitar el riesgo de un accidente y así atrasar toda la filmación.
Storyboards: El storyboard se utiliza para definir las secuencias, así como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de rodarla; en él vemos como si de un comic se tratase la película completa. Además este elemento es fundamental para la buena comprensión del equipo técnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo anotaciones con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta. En la creación de un storyboard los personajes y el fondo se pueden retratar únicamente mediante siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes en la acción como pueden ser flechas para indicar movimiento de cámara o de actores, o la expresión de un actor en un plano determinado.[ii]


VENTAJAS
La gran ventaja de este formato es la disminución de los costos, pues los cartuchos de cinta son más económicos que los rollos de 35mm y lo mejor, se pueden reutilizar.
La producción es más rápida porque todo el procedimiento se hace en formato digital.
Además, la cámara es más ligera y se puede revisar el material en el mismo set y/o locación sin necesidad de revelados.
Se gasta menos en iluminación porque la cámara es más sensible a la luz comparada con las cámaras de cine tradicional y no son necesarios los negativos especiales para las escenas obscuras.
Los tiempos de post-producción se reducen considerablemente, ya que este formato permite la edición lineal o por computadora.


[i] http://www.xtec.cat/~xripoll/ecine2.htm.
[ii] http://es.wikipedia.org/wiki/Cine.

sábado, 21 de marzo de 2009

LA RADIO



LA RADIO
La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales.La radio es un medio de comunicación que llega a todas las clases sociales. Establece un contacto mas personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se esta transmitiendo.Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser menos culto y más sugestionable en la mayoría de los casos.Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un presupuesto mucho mas bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que es mayor la audiencia potencial de la radio.
Importancia de la radio.



LA IMPORTANCIA DE LA RADIO COMO MEDIO DE DIFUSION

Se concentra principalmente en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en si, ya que, posee, una calidad intima de tu a tu, que la mayoría de los otros medios no tienen.Uno de los factores más importantes de la radio es que su costo de producción es menos elevado que el de los otros medios, estas características, a su vez, nos permiten utilizar diversos elementos creativos como voces, música y anunciadores en los comerciales.



EL COMERCIAL DE LA RADIO
El comercial de raEdio no es más que una pieza publicitaria preparada para ser escuchada por este medio. Es la extensión de la campaña creada para ser colocada en la radio. El mismo necesita de imágenes que vayan desde los ojos hasta la mente, solo se necesita persuadir al consumidor con un fuerte mensaje que a su vez, genere en el mismo, sentimientos positivos, con respecto al producto, esto es lo que constituye el éxito de un comercial de radio.
CREACION DE UN COMERCIAL DE RADIO
La radio precisa de un estilo diferente de publicidad, por tal razón, los anuncios deben desarrollarse a través de un proceso de reflexión similar al que se emplea en otros medios. Lo primordial es conocer el blanco de público objetivo.En la creación de un comercial de radio es de suma importancia que el escritor establezca los objetivos y la estrategia a utilizar, además de describir al público meta.[1]

HISTORIA DE LA RADIO
Con el telégrafo y el teléfono, el hombre ya podía comunicarse a grandes distancias, incluso a través de los mares gracias a los cables submarinos, pero solo entre los puntos en los que llegaban estos cables. Pero aún quedaban incomunicados los barcos, vehículos, zonas poco pobladas, etc.
La superación a estas dificultades empezó a ser posible con una serie de descubrimientos:
Durante el desarrollo de la electricidad, habían aparecido varias teorías para explicar muchas clases de fenómenos eléctricos, se creía al principio que la acción eléctrica ocurría a distancia sobre los distintos cuerpos que así podían experimentarla.
Pero el descubrimiento de la corriente eléctrica motivó que surjan dudas sobre aquella acción misteriosa. Faraday no creía en esa acción distancia, y en 1835, al escribir sobre una forma perfeccionada de batería voltaica, observó que la corriente eléctrica se propagaba como si existiesen partículas discretas de electricidad.
Las ideas de Faraday no cayeron en el olvido y su compatriota Maxwell las recogió treinta años después, para traducirlas al lenguaje matemático, sacando de ellas las consecuencias más trascendentales.
James Clerk Maxwell en 1867 presentaba su teoría electromagnética (Electricidad y Magnetismo) a la Real Sociedad de Londres. Esta teoría, obtenida por cálculo matemático puro, predecía la posibilidad de crear ondas electromagnéticas y su propagación en el espacio. Estas ondas se propagarían por el espacio a la velocidad de 300 mil kilómetros por segundo.
Las primeras tentativas para confirmar esta teoría fueron realizadas por el profesor Fitzgerald, de Dublín, pero no dieron resultados prácticos hasta que, el físico alemán Hertz, que desconocía las investigaciones de Fitzgerald, emprendió la misma tarea.
El alemán Heinrich Hertz en 1887, confirmó experimentalmente la teoría de Maxwel, radiando y estudiando las ondas electromagnéticas con su oscilador y un resonador, realizó la primera transmisión sin hilos, de lo que a partir de entonces se denominarían en su honor ondas hertzianas.
Este experimento sirvió para confirmar las ideas de Maxwell y dejó entrever la posibilidad de producir ondas eléctricas a distancia y captarlas mediante un aparato adecuado. Fue, pues, la primera tentativa de radiocomunicación por medio de las ondas electromagnéticas, y el primer resultado práctico del que había de germinar toda la serie de experimentos.
El descubrimiento de Hertz, aunque permitió comprobar la existencia de las ondas electromagnéticas y sus propiedades parcidas a las de las ondas luminosas, confirmando así brillantemente la teoría de Maxwell, no tuvo resultados prácticos inmediatos, porque el resonador, que revelaba la presencia de las ondas, únicamente podía funcionar a muy corta distancia del aparato que las producía.
En 1884 Calzecchi Onesti descubrió la conductibilidad eléctrica que toman las limaduras de hierro en presencia de las ondas electromagnéticas, o sea de las ondas hertzianas
El francés Branly, en 1890, construyo su primitivo choesor (cohesor), que permitía comprobar la presencia de ondas radiadas, es decir de detectarlas, y que sería utilizado por todos los investigadores que entonces querían la comunicación sin hilos (sin cables).
El cohesor de Branly consta de un tubo de cristal dentro del cual se encuentran limaduras de hierro, algo apretadas, entre dos polos metálicos que se comunican con una pila eléctrica. La resistencia de las limaduras es demasiado elevada para que pase la corriente de la pila, pero en presencia de una onda hertziana dicha conductibilidad aumenta y la corriente que pasa por el aparato puede notarse haciendo sonar un timbre eléctrico.
Con el aparato de Branly podían captarse las ondas hertzianas a distancias mucho más considerables que con el resonador de Hertz, pero, de todos modos, no podían obtenerse todavía aplicaciones prácticas. El ruso Popov creyó encontrar en el tubo de Branly un aparato sensible para revelar la marcha de las tempestades, pues las descargas eléctricas de las nubes tempestuosas provocan la formación de ondas, capaces de ser reveladas por el cohesor.
El ruso Popov (1859-1905) encontró el mejor sistema para radiar (enviar) y captar las ondas: la antena, constituida por hilo metálico.
Después de perfeccionar este aparato, Popov añadió al sistema receptor un hilo metálico extendido en sentido vertical, para que, al elevarse en la atmósfera, pudiese captar mejor las oscilaciones eléctricas. Este hilo estaba unido por uno de sus extremos a uno de los polos del cohesor, mientras que el otro extremo comunicaba con tierra y así cualquier diferencia de potencial que se estableciese entre dichos polos, provocada por el paso de una onda electromagnética procedente de las nubes tempestuosas, hacía sonar el timbre del aparato, cuyo repiqueteo más o menos frecuente daba idea de la marcha de la tempestad.
De este modo nació la primera antena, llamada así porque, para sostener el hilo metálico ideado por Popov, debía emplearse un soporte de aspecto parecido a los mástiles o antenas de los buques.
El 24 de marzo de 1896 realizo la primera comunicación de señales sin hilos.
Estas primeras transmisiones estaban constituidas por simples impulsos, obtenidos mediante poderosas descargas eléctricas de corriente almacenadas en condensadores o botellas de Leyden. Una espira de alambre conductor, situada a pocos metros de la descarga, producía una descarga menor entre sus extremos abiertos.
El oscilador de Hertz, el detector de Branly y la antena de Popov eran, pues, los tres elementos indispensables para establecer un sistema de radiocomunicación, pero era necesario también constituir un conjunto que pudiese funcionar con seguridad para tener aplicaciones comerciales.
Nadie había podido conseguirlo, hasta que en 1895 Marconi realizó experimentos definitivos que le proporcionaron el título de inventor de la radiocomunicación.
Este fenómeno que empezó a mostrar la resonancia eléctrica fue estudiado por Marconi, el cual en Bolonia (Italia) en 1896 y con sólo 20 años de edad conseguía sus primeros comunicados prácticos.
Empleando un alambre vertical o "antena" en vez de anillos cortados y empleando un "detector" o aparato que permitía descubrir señales muy débiles, pronto logró establecer comunicación hasta distancias de 2400 m.
Paulatinamente fue aumentando el alcance de sus transmisiones, hasta que en 1896 solicitó y obtuvo la primera La longitud de onda utilizada estaba situada por encima de 200 metros, lo que obligaba a utilizar antenas de colosales dimensiones. El receptor basaba su funcionamiento en el denominado cohesor. Brandley y Lodge fueron dos de sus principales perfeccionadores. En esencia, el cohesor estaba constituido por un tubo de vidrio, lleno de limaduras de hierro, el cual en presencia de una señal de alta frecuencia, procedente de la antena, se volvía conductor y permitía el paso de una corriente que accionaba un timbre. Cuando desaparecía la corriente el cohesor seguía conduciendo, por lo que debía dársele un golpe para que se desactivara. Estos detalles dan una idea de las dificultades con que se encontraban los investigadores de aquel entonces.
En 1897, el inglés O.J. Lodge inventó el sistema de sintonía, que permite utilizar el mismo receptor para recibir diferentes emisiones.
En 1897, empleando un transmisor formado por una bobina de inducción grande y elevando las antenas transmisora y receptora con ayuda de papalotes (cometas), aumentó el alcance del equipo a 14,5 Km. También demostró que la transmisión podía ser sobre el mar, estableciendo la comunicación entre dos barcos de la marina de guerra italiana, a distancias de 19 Km la figura anterior nos da una idea de su receptor.
El primer contacto por radio en Francia tuvo lugar en 1898 entre la Torre Eiffel y el Pantheon (4 Km.), en París.
En 1899 nuevamente el investigador e inventor Guillermo Marconi logró enviar un mensaje por radio a través del Canal de la Mancha uniendo Dover con Wimereux (46 Km.).
Es en este año 1899, que ocurrió la primera demostración del valor de las comunicaciones por radio para dar mas seguridad a los viajes en el mar, cuando la tripulación del barco "R. F. Mathews" pudo salvarse después del choque del barco con un faro, gracias a la llamada de auxilio por radiotelegrafía.
Pero en realidad se puede decir que la Era de la Telegrafía sin Hilos comenzó un crudo día, 12 de diciembre de 1901, a las 12:30 p.m. y después de elevar la antena receptora con globos y papalotes hasta 120 mts. de altura, en unos barracones abandonados en San Juan de Terranova (Canadá) donde Marconi ayudado por los Srs. Paget y Kemp, consiguió captar una serie de tres puntos, la letra S del código Morse, una señal que acababa de recorrer los 3.600 kilómetros que separaban a Marconi de (Poldhu) Cornwall, en Gran Bretaña (Inglaterra). Esta señal fue la culminación de muchos años de experimentación.
Después del suceso trasatlántico de Marconi en el año 1901, en los Estados Unidos se registra un desarrollo vertiginoso en la autoconstrucción y experimentación de aparatos TSF (telegrafía sin hilos).
Hacia el año de 1900 se empezaron a utilizar los detectores de CRISTAL DE GALENA para la detección en sustitución del cohesor Branly, la galena era mucho mas sensible, pero aun inestable.
En 1904, el inglés J.A. Fleming aportó a la radio el primer tipo de válvula de vacío, el diodo, que aparte de otras aplicaciones permitía sustituir con ventaja al engorroso detector de galena, el cual se siguió utilzando en pequeños receptores hasta los años cincuenta.
Con el invento en 1905 de la lámpara triodo (llamada también "audion") por el americano -Lee De Forest-, ya se podían amplificar las señales eléctricas utilizadas en radio y generar ondas que no fueran chispas como hasta entonces.
Con tensiones de sólo unas centenas de voltios era posible obtener una señal de transmisión continua o sostenida, lo que anuló rápidamente los transmisores de chispas. Pero es más, la señal continua fue fácilmente modulada por micrófonos de carbón, del tipo que aún se utiliza comúnmente en los teléfonos hoy día, y permitió la transmisión de voz.
Fue este mismo Dr. Lee DeForest que dio inicio a las primeras emisiones de radio de música y voz, usando el bulbo de su invención para generar ondas electromagnéticas, en lugar de las chispas. Sus transmisiones desde su casa en California fueron mas bien experimentales hasta que finalmente, en 1920, la Westinhouse Electric and Manufacturing Co., estableció en Pittsburgh la primera estación radiofusora comercial: la bien conocida "KDKA".
Con ello la radiotelegrafía dio paso a la radiotelefonía, que habría un inmenso campo de posibilidades a la gran aventura humana en las comunicaciones.[2]


CARACTERISTICAS DE LA RADIO.
Entretener, hacer publicidad y persuadir. La radio tiene una gran diversidad de funciones, es el medio más veloz que existe para la transmisión de noticias y es también una amiga personal de relajante familiaridad. La radio sirve tanto como estímulo cultural como para facilitar consejos prácticos, y es un valioso nexo de unión entre comunidades
La radio hace imágenes. Puede estimular la imaginación de forma que en cuanto la voz sale
La radio es directa La radio es una cosa mucho más personal, que llega directamente al oyente.
Velocidad de la radio El medio es totalmente inmediato.
La sencillez de la radio Para el radiodifusor la comparativa sencillez de la radio, significa una flexibilidad en sus programaciones. Los espacios dentro de los programas e incluso programas enteros, pueden ser anulados para ser sustituidos en plazo inmediato por algo más urgente.
La radio es barata En relación con los otros medios tanto el volumen de inversión, como los gastos de explotación son bajos. La radio es también barata para el oyente, estos solo requieren de aparatos sencillos y de poco consumo energético para escucharla.
El carácter transitorio de la radio Es un medio muy efímero y si el oyente no llega a tiempo para la emisión de algún comentario o noticia, entonces habrá pasado y tiene que esperar a la siguiente. Por esta razón con frecuencia se hace conveniente que el radiodifusor tenga algún registro de audio o en forma escrita, como comprobación de lo que se dijo y por quién.
La radio es selectiva La responsabilidad de un radiodifusor es distinta de la que tiene el editor de un periódico, ya que el primero elige exactamente lo que ha de recibir su consumidor.
La radio tiene escasez de espacio Por consiguiente la selección y formato del material hablado debe estar más comprimido y debe ser más lógico.
La personalidad de la radio La gran ventaja que el medio hablado tiene sobre el escrito reside en el sonido de la voz humana, el calor, la compasión, la ira, el dolor y la risa.
Una voz tiene capacidad de impartir mucho más que la palabra impresa. Tiene inflexión y acento, duda y pausa, y una variedad de énfasis y ritmos. La información que un locutor imparte depende tanto de su estilo de presentación como del contenido de lo que dice.
La vitalidad de la radio reside en la diversidad general de esta, en la diversidad de voces que emplea, los giros de tonalidad de las frases, y la idiomática local.
La radio tiene música La radio proporciona el placer de un suave fondo musical, como también concentra totalmente nuestra atención.
El que el oyente no elija la música hace que este oiga algo completamente al azar, un encuentro por sorpresa con algo imprevisto. Esto nos indica a los radiodifusores, que el factor "sorpresa" es importante para lograr mantener el interés de la audiencia.









[1] http://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtml
[2] http://www.cienciafacil.com/paghistoriaradio.html